Acrocephalus gracilirostris

 
Carricero picofino

En Gauteng, Sudáfrica.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Superfamilia: Sylvioidea
Familia: Acrocephalidae
Género: Acrocephalus
Especie: A. gracilirostris
(Hartlaub, 1864)
[editar datos en Wikidata]

El carricero picofino (Acrocephalus gracilirostris)[2]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Acrocephalidae propia del África subsahariana.

Descripción

Ejemplar entre las cañas.

El carricero picofino es un pájaro pequeño de colores uniformes, que mide 14–16 cm de largo y pesa unos 20 gm. Sus partes superiores son color castaño y tiene una lista superciliar clara. Sus partes inferiores son blanquecinas con tonos rojizos en los flancos. Su pico es largo y tiene la mandíbula superior ligeramente curvada, de color negruzco con la base amarillenta. Sus patas son gris azuladas y sus ojos castaños. Los adultos de ambos sexos y los juveniles tienen una apariencia muy similar.

Distribución y hábitat

Se extiende desde la República Democrática del Congo, hasta Chad y Etiopía por el este y Sudáfrica por el sur. Su hábitat natural son los juncales en aguas permanentes.

Comportamiento

El carricero picofino construye un nido en forma de cuenco profundo hecho con tiras de hojas de carrizos, hierbas y juncos, con el interior forrado de hierba más fina. Anida principalmente entre agosto y diciembre, siendo los primeros anidamientos tras las lluvias de invierno en las zonas occidentales de la Provincia del Cabo. Suelen poner dos o tres huevos de color pardo. Es una especie monógama que se empareja de por vida.

El carricero picofino generalmente se observa solo o en pareja, desplazándose a través de los carrizales, y trepando por sus tallos. Se alimenta de insectos y otros pequeños invertebrados.

Conservación

Es una especie común en su área de distribución, con un área aproximada de unos 5.700.000 km². Su población es grande, y no se acerca a los umbrales de declive que establece la UICN para estar amenazado, por lo que se clasifica como especie bajo preocupación menor.[1]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2012). «Acrocephalus gracilirostris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 31 de enero de 2017. 
  2. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2007). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Undécima parte: Orden Passeriformes, Familias Muscicapidaea a Silviidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 54 (1): 145-153. ISSN 0570-7358. Consultado el 31 de enero de 2017. 

Bibliografía

  • Ian Sinclair, Phil Hockey and Warwick Tarboton, SASOL Birds of Southern Africa (Struik 2002) ISBN 1-86872-721-1
  • SASOL e-guide
  • Birds of Southern Africa

Enlaces externos

  • Ficha de la especie en The Atlas of Southern African Birds.
  • Wikispecies tiene un artículo sobre Acrocephalus gracilirostris.
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Acrocephalus gracilirostris.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3727635
  • Commonscat Multimedia: Acrocephalus gracilirostris / Q3727635
  • Wikispecies Especies: Acrocephalus gracilirostris

  • Bases de datos taxonómicas
  • ADW: Acrocephalus_gracilirostris
  • BOLD: 117299
  • BirdLife: 22714859
  • eBird: leswar1
  • GBIF: 5231329
  • iNaturalist: 116798
  • ITIS: 558417
  • NCBI: 68482
  • UICN: 22714859
  • WoRMS: 221030
  • Xeno-canto: Acrocephalus-gracilirostris
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C1026988
  • Wd Datos: Q3727635
  • Commonscat Multimedia: Acrocephalus gracilirostris / Q3727635
  • Wikispecies Especies: Acrocephalus gracilirostris