Aristóteles y la cortesana

Xilografía de Aristóteles montado por Filis hecha por Hans Baldung, 1515.

Aristóteles y la cortesana, conocida como Filis, Phyllis o Campaspa,[1]​ es un cuento medieval con moraleja sobre el triunfo de una mujer seductora sobre el mayor intelecto masculino, el antiguo filósofo griego Aristóteles. Es una de las varias historias del género del poder de las mujeres de esa época. A partir de un relato oral y popular, se escribieron diversas prosas y cuentos de origen francés y alemán desde el siglo XII.

La historia de la dominatriz y el famoso intelectual fue retomada por varios artistas desde el siglo XIII en adelante, en medios que van desde la escultura en piedra en las iglesias hasta los paneles de madera o marfil, textiles como alfombras y tapices, grabados, pinturas al óleo, jarras de latón (aguamanil) y vidrieras. Los artistas atraídos por el tema incluyen a Hans Baldung, Alberto Durero, Lucas Cranach el Viejo y Alessandro Turchi.

Cuento

La historia varía según la narración, pero lo esencial es lo siguiente: Aristóteles aconseja a su discípulo Alejandro que evite a Filis, pero él mismo está cautivado por ella. Ella acepta tener relaciones sexuales con Aristóteles, con la condición de que haga el papel de dominatriz. Filis le ha dicho en secreto a Alejandro que se esconda en un lugar determinado, y él mismo es testigo cuando Filis monta sobre Aristóteles, demostrando que los encantos de una mujer pueden superar incluso el intelecto masculino del más grande filósofo. Filis también es descripta como la amante o posiblemente esposa de Alejandro, incluso como la esposa de su padre, el rey Filipo.

Orígenes

El origen de este cuento data de una misma fuente oral, común y anónima, que luego tomó forma escrita en el siglo XIII en varios relatos que mantienen diferencias mínimas, de los cuales se dan tres bases: el relato francés de Henri, el relato francés de Jacobo de Vitry y el relato alemán.[2]

El relato de Henri es conocido como el Lai d'Aristote, el cual es un lay cortesano, en forma de fabliaux, conocido por seis manuscritos datados de los siglo XIII y XIV, cuya versión más antigua data de 1220.[3]​ El autor es descrito como Henri, quien declara al comienzo del poema que lo tomó prestado de otro y que no es de su invención, y por largo tiempo se lo atribuyó al poeta normando Henri d'Andeli. Sin embargo, a través de las investigaciones de especialistas como Alain Corbellari y François Zufferey, se toma como principal posibilidad que el escritor haya sido Henri de Valenciennes.[4][5]

Maurice Delbouille, que ha analizado cinco de los seis manuscritos, considera que el poema es una adaptación con espíritu clerical de un cuento oriental anterior.[3]​ Delbouille observa sorprendentes similitudes en un cuento de al-Jahiz que se remonta al siglo IX y que fue transmitido por tradición oral como otros. El cuento árabe del Visir ensillado y embridado retoma el mismo tema.

La versión de Jacobo de Vitry es el De Aristotile et vxore Alexandri, un exemplum utilizado en sus Sermones vulgares del siglo XIII y retomado por otros predicadores como Esteban de Borbón. La historia contiene como personajes principales a Aristóteles, Alejandro y la joven; sin embargo, el estilo y el tono son muy diferentes: ya no es una joven la que se atreve a cuestionar al rey y decidir en el acto qué hará con Aristóteles, sino un drama marital donde una reina investiga la relación entre el rey y Aristóteles, para luego pensar largo y tendido sobre lo que debería hacer, preparando un plan de venganza.

Para la versión alemana, los manuscritos del siglo XII, que se habían utilizado en 1695 para tapar las fugas en las tuberías del órgano del convento de Benediktbeuern, no se encontraron hasta 1964-1965 durante la restauración del instrumento; también usan el mismo tema pero con notables diferencias.

Análisis

Comparación entre las versiones francesas y alemana
Elemento de la historia Lai d'Aristote - Henri[6] De Aristotile et vxore Alexandri - Jacobo[7] Aristoteles und Phyllis - Alemán[8]
Alejandro es un rey victorioso, conquistador de la India. es el rey. es un joven en la corte de su padre.
La joven se llama simplemente «la india». es la esposa de Alejandro. es Filis (Phyllis), de noble cuna, del séquito de la reina.
Sitación: Alejandro es sermoneado por Aristóteles por descuidar su deber como jefe de Estado y del ejército. es advertido por Aristóteles de abstenerse de tener relaciones sexuales con su esposa para cuidar sus deberes. ignora la orden del rey de no ver a su amante, como le pidió Aristóteles por no concentrarse en sus lecciones.
La joven
decide vengarse del filósofo.
El acuerdo: Aristóteles promete que hablará con Alejandro en su nombre, a cambio de sus favores. le ruega por sus favores sexuales. le pide que pase la noche con él, a cambio de dinero.
La escena de seducción
toma lugar en un jardín.
Ella cabalga sobre la espalda de Aristóteles siendo observados por un Alejandro muerto de la risa. siendo observados por Alejandro, y la esposa insulta a Aristóteles. siendo observados por la reina y su séquito, y Filis insulta rotundamente a Aristóteles.
Al final, Aristóteles se disculpa ante Alejandro, diciendo
Amour vainc tot, & tot vaincra
tant com li monde durera

(El amor lo conquista todo, y todo conquistará
mientras dure el mundo).
le dice a Alejandro que, si una mujer engaño al anciano más prudente, cuanto más puede hacer con un joven, a lo cual Alejandro lo perdona.[a] huye a un país lejano, donde medita sobre la maldad de las artimañas femeninas.

Ilustraciones

Medievales

El cuento con moraleja de la dominatriz que puso en ridículo al famoso filósofo se hizo popular en la Europa medieval. Los escultores medievales de Maasland crearon aguamaniles, jarras en forma de escenas con figuras humanas o de otro tipo, que representan a Aristóteles y la cortesana. La historia se representó en una variedad de medios que incluyen piedra, marfil, latón, alfombras, tapices y grabados.

  • Escultura de piedra, abadía de Cadouin, Francia, siglo XII.
    Escultura de piedra, abadía de Cadouin, Francia, siglo XII.
  • Panel de cofre con escenas de romances, Francia, marfil, 1330-1350.
    Panel de cofre con escenas de romances, Francia, marfil, 1330-1350.
  • Alfombra, Friburgo, Alemania, siglo XIV.
    Alfombra, Friburgo, Alemania, siglo XIV.
  • Aguamanil en forma de Filis y Aristóteles, prob. de Maasland, latón, 1400-1450.
    Aguamanil en forma de Filis y Aristóteles, prob. de Maasland, latón, 1400-1450.
  • Filis cabalgando y abofeteando a Aristóteles, aguamanil, Maasland, latón, c. 1400.
    Filis cabalgando y abofeteando a Aristóteles, aguamanil, Maasland, latón, c. 1400.
  • Detalle de tapiz, Basilea, década de 1470.
    Detalle de tapiz, Basilea, década de 1470.

Edad Moderna hasta la Ilustración

Artistas como Hans Baldung, Alberto Durero, Lucas Cranach el Viejo, Bartholomeus Spranger y Jan Sadeler continuaron explotando el tema, finalmente con la cortesana completamente desnuda. Alessandro Turchi llamó a la mujer Campaspe, la amante de Alejandro. Los medios utilizados incluyen grabado, vidrieras, madera y pintura al óleo.

  • Grabado a punta seca de Aristóteles montado por Filis por el Maestro de Housebook, c. 1490.
    Grabado a punta seca de Aristóteles montado por Filis por el Maestro de Housebook, c. 1490.
  • Grabado, Maestro MZ, c. 1500.
    Grabado, Maestro MZ, c. 1500.
  • Grabado, Lucas van Leyden, c. 1520.
    Grabado, Lucas van Leyden, c. 1520.
  • Vitral, Alemania, c. 1520.
    Vitral, Alemania, c. 1520.
  • Detalle de una decoración del Poder de la Mujer destinada al Ayuntamiento de Núremberg, Alberto Durero, 1521.
    Detalle de una decoración del Poder de la Mujer destinada al Ayuntamiento de Núremberg, Alberto Durero, 1521.
  • Aristóteles y Filis, del Maestro de Ottobeuren, madera, 1523.
    Aristóteles y Filis, del Maestro de Ottobeuren, madera, 1523.
  • Filis y Aristóteles, Lucas Cranach el Viejo, óleo sobre tabla, 1530.
    Filis y Aristóteles, Lucas Cranach el Viejo, óleo sobre tabla, 1530.
  • Filis y Aristóteles, Jan Sadeler y Bartholomeus Spranger, grabado, siglo XVI.
    Filis y Aristóteles, Jan Sadeler y Bartholomeus Spranger, grabado, siglo XVI.
  • Aristóteles y Campaspe, Alessandro Turchi (atribuido), óleo sobre lienzo, 1713.
    Aristóteles y Campaspe, Alessandro Turchi (atribuido), óleo sobre lienzo, 1713.

Siglos XIX y XX

Artistas como Julio Ruelas continuaron adaptando el tema de Aristóteles y la cortesana. Oscar Kokoschka produjo una versión en 1913.

  • Le Char (El carro), cartel de Edward Ancourt para la ópera de Émile Pessard, 1878.
    Le Char (El carro), cartel de Edward Ancourt para la ópera de Émile Pessard, 1878.
  • Sokrates, Julio Ruelas (1870–1907), 1902. La mujer usa medias y zapatos modernos.
    Sokrates, Julio Ruelas (1870–1907), 1902. La mujer usa medias y zapatos modernos.

Notas

  1. ‘Nunc pro certo perpendere debes, quod fideliter adolescencie tue consului. Si enim versucia mulieris et malicia tantum preualuit, quod senem et prudentissimum inter omnes mortales decepit et captiuum duxit, et qui multis et magnis conclusi magistris michi conclusit: quanto magis te decipere, allicere et circumuenire preualeret, nisi exemplo meo tibi caueres.’ Quo audito rex ira sedata magistro suo prudenter respondenti pepercit.[9]

Referencias

Bibliografía

  • Brook, Leslie; Burgess, Glyn S. (2017). Twenty-Four Lays from the French Middle Ages (en inglés). Liverpool: Liverpool University Press. ISBN 978-1-78-138368-1. 
  • de Vintry, Jacobo; Greven, Joseph (1914). Die Exempla aus den Sermones feriales et communes des Jakob von Vitry. Sammlung mittellateinischer Texte (en latín) (9). Heidelberg: C. Winter. OCLC 3231154. 
  • González Zymla, Herbert (2017). «Aristóteles y la cortesana: Iconografía del filósofo metafísico dominado por el deseo entre los siglos XIII y XVI». Revista digital de iconografía medieval (Madrid: Universidad Complutense de Madrid) 9 (17): 7-44. ISSN 2254-7312. 
  • Jeep, John M. (2017). Routledge Revivals: Medieval Germany (2001): An Encyclopedia (en inglés). Taylor & Francis. ISBN 978-1-35-166540-7. 
  • Wathelet-Willem, Jeanne (1953). «Henri d'Andeli. Le Lai d'Aristote, publié d'après tous les manuscrits par Maurice Delbouille». Revue belge de Philologie et d'Histoire (en francés) 31 (1): 84-7. ISSN 2295-9068. 
  • Zufferey, François (2004). «Un problème de paternité: le cas d'Henri d'Andeli. II. Arguments linguistiques». Revue de linguistique romane (en francés) (68): 57-78. ISSN 0035-1458. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q175152
  • Commonscat Multimedia: Aristotle and Phyllis / Q175152

  • Wd Datos: Q175152
  • Commonscat Multimedia: Aristotle and Phyllis / Q175152