Ermesinda Gatónez

Ermesinda Gatónez (también llamada Ermesenda o Hermesenda) (s. IX-s. X), fue una noble gallega, pariente de la familia real. Era hija de Gatón del Bierzo,[1][2]​ conde en Astorga —quien pudo ser prima hermana del rey Alfonso III de Asturias ya que su padre fue o hijo del rey Ramiro I o su cuñado como hermano de la reina Nuña.[3]​— y de Egilona, también llamada Egilo,[4]​ cuyos orígenes familiares se desconocen.[a]

Familia

Se casó con Hermenegildo Gutiérrez, fue conde de Oporto y reconquistador de Coímbra en 878. Sus hijos fueron:

  • Arias Menéndez,[1][6]​ IV conde de Coímbra, casado con Ermesenda Gundesíndez.[6]
  • Elvira Menéndez,[1][6]​ reina por su matrimonio en 900 con el futuro rey de Galicia y de León Ordoño II.
  • Gutierre Menéndez,[1]​ conde, casado con la condesa Ilduara Ériz (hija del conde Ero Fernández y la condesa Adosinda de Monterroso).[6]​ Fueron padres de varios hijos, entre ellos, san Rosendo y el conde Munio Gutiérrez.[7]
  • Enderquina Menéndez casada con Gundesindo Eriz.[1][6]
  • Aldonza Menéndez —o Ildonza— casada con Gutierre Osóriz,[1][6]​ conde en Lorenzana, padres de, entre otros, la reina Adosinda Gutiérrez, esposa del rey Ramiro II de León y del conde Osorio Gutiérrez, llamado el conde santo, fundador del monasterio de Lorenzana.[1]
  • Patruina Menéndez[6]
  • Gudilona Menéndez, esposa de Lucídio Vimaranes, hijo del conde Vimara Pérez y Trudildi.[7][b]

Notas

  1. «Caso Gaton con Egilo, dama de la que sólo sabemos que poseía la vila de Ameo con la iglesia de San Mamed, la villa de Penna-Alva en Vapadia y la de Parada con la iglesia de San Salvador, en el Bierzo; lugares todos que entregó a la sede del Apóstol. Como sucede con su esposo, no es posible hacer afirmaciones concretas en cuanto a la región de su nacimiento; cabe que fuera también gallega o acaso berciana». (Nota 88): «En 6 de diciembre de 914, los reyes Ordoño I y Elvira confirmaron a la iglesia de Santiago varias posesiones, entre las que se encontraban uillas quas auia nostra egilo testauit supradicto loco» (villas que nuestra abuela Egilo donó al lugar arriba citado). [5]
  2. La profesora Margarita Torres Sevilla-Quiñones de León, citando al historiador portugués José Mattoso dice que el matrimonio con Lucídio, es una conjetura no documentada de otro historiador portugués, Armando de Almeida Fernandes, quien asume que pudo ser la esposa de Lucídio Vimaranes.

Referencias

  1. a b c d e f g Torres Sevilla-Quiñones de León, 1999, p. 305.
  2. López Sangil, 2002, p. 14.
  3. Sáez, 1948, p. 40.
  4. Sáez, 1948, p. 46.
  5. Sáez, 1948, p. 46 y n. 88 misma página.
  6. a b c d e f g López Sangil, 2001, p. 146.
  7. a b Torres Sevilla-Quiñones de León, 1999, p. 306.

Bibliografía

  • López-Sangil, José Luis (2001). «La fundación del Monasterio de San Salvador de Cines». Anuario Brigantino (Betanzos) (24): 139-156. OCLC 402770925 1133-1240. 
  • López Sangil, José Luis (2002). La nobleza altomedieval gallega, la familia Froílaz-Traba. A Coruña: Toxosoutos, S.L. ISBN 84-95622-68-8. 
  • Sáez, Emilio (1948). «Los ascendientes de San Rosendo: notas para el estudio de la monarquía astur-leonesa durante los siglos IX y X». Hispania: revista española de Historia (Madrid: CSIC, Instituto Jerónimo Zurita) (XXX). OCLC 682814356. 
  • Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita Cecilia (1999). Linajes nobiliarios de León y Castilla: Siglos IX-XIII. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de educación y cultura. ISBN 84-7846-781-5. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q12390392
  • Wd Datos: Q12390392