Fuerte de Mazalquivir

Fuerte de Mazalquivir

Vista del fuerte de Mazalquivir
Localización
País Argelia
Ubicación Mazalquivir, Argelia
Información general
Construcción siglo XVI
Ocupante Imperio español, Francia e Imperio otomano
[editar datos en Wikidata]

El fuerte de Mazalquivir (Bordj El Marsa en árabe) es una fortificación de época española situada en Mazalquivir, Argelia. En la actualidad forma parte de las instalaciones de la base naval de Mazalquivir.

Historia

Edificada sobre una fortificación del siglo XIV del sultán Abu El Hasán. Los trabajos previos para la toma de Mazalquivir en 1505 incluían la descripción de esta fortificación por el veneciano Vianelli. Describió su forma y defensas, guarnición, puente levadizo y cisternas.[1]

La plaza fuerte de Mazalquivir se constituyó como presidio y fue su fuerte reformado en 1514. Posteriormente fue inspeccionado por Per Afán de Ribera y Francisco de Sotomayor para que se realizara la disposición de mejoras en la construcción y para su guarnición.[2]​ Las obras de 1562 correspondieron a Juan Bautista Calvi y Bartolomeo Quesada: disponía de ocho torres y tenía forma cuadrangular. Albergaba unas sesenta casas, la vivienda del alcaide, la torre de la Campana, torre de la Traición, bastión de artillería, reducto e iglesia. De esta época data el fuerte de San Salvador sobre el monte San Miguel para la defensa del fuerte de Mazalquivir, que fue abandonado tras el sitio de 1563. Tras el asedio de 1563 las obras de reparación fueron encargadas a Juan Bautista Antonelli, que realizó los baluartes de Santiago, San Felipe, San Juan y la Cruz. A Vespasiano I Gonzaga se le debe la fortificación de la punta del Calvario, instalándose en este sector la residencia del gobernador, cuarteles, patios de armas y otras instalaciones auxiliares. El Fratín intervino también en el fuerte de Mazalquivir con la construcción del revellín entre los baluartes de Santiago y San Felipe, donde se encontraba la puerta de entrada.[3]

La comunicación con Orán se realizaba vía marítima y, excepcionalmente por un camino por el fuerte San Gregorio.

Durante el siglo XVII no se acometieron obras. En abril de 1708 esta fue la última fortificación del doble presidio de la ciudad de Orán y villa de Mazalquivir en capitular, siendo ocupadas por el imperio Otomano.

A partir de 1732 con la segunda etapa de ocupación española se mantuvo la fortificación y se realizaron obras menores de acondicionamiento. En 1752 José Muñoz se encarga de la instalación de un faro.[4]

Fue dañado durante el ataque a Mazalquivir de 3 de julio de 1940 durante la II Guerra Mundial, por el que la Royal Navy destruyó la flota francesa.[5]

Descripción

Forma parte de la base naval de la Armada Nacional de Argelia en Mazalquivir.[6]

Referencias

  1. «Orán y Mazalquivir: Una historia de fortificaciones españolas - PDF Free Download». docplayer.es. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  2. «Archivo de la Frontera | Rafael Gutiérrez Cruz: LA “MEMORIA” SOBRE ORÁN Y MAZALQUIVIR DE 1530, de los maestros de obra Juan Gómez y Diego de Contreras». Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  3. Behance (28 de junio de 2016). «Spanish fortress of Mers-el-Kebir, Oran XVIIth. century». Behance (en inglés). Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  4. «Un ejemplo de conjunto histórico-arquitectónico en liquidación. El sistema de fortificaciones españolas en Orán (1504-1791). Autores: JUAN BAUTISTA VILAR (Universidad de Murcia), MIKEL DE EPALZA (Universidad de Alicante)». 
  5. «Mers el-Kebir, el incomprensible ataque de Churchill a la flota francesa». La Vanguardia. 3 de julio de 2022. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  6. «Mers el-Kebir | Port City, Naval Base | Britannica». www.britannica.com (en inglés). Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q122802454
  • Wd Datos: Q122802454