Hapalopsittaca fuertesi

 
Loro coroniazul
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Hapalopsittaca
Especie: H. fuertesi
(Chapman, 1912)
Distribución
Sinonimia

Pionopsitta fuertesi
Hapalopsittaca amazonina fuertesi

[editar datos en Wikidata]

El loro coroniazul, cotorra coroniazul o loro de Fuertes (Hapalopsittaca fuertesi) es una especie de loro sudamericano en grave peligro de extinción. Sus últimas poblaciones se localizan en un área reducida de la Cordillera Central de los Andes colombianos.

Descripción

Corona azul en la parte superior; la mayoría del plumaje, la frente y el rostro de color verde oliva, hombros rojos, la parte inferior de las alas color azul a verdoso, las plumas de vuelo azul índigo a negruzco, cola con tonos rojizos y punta de azul. Mide en promedio 23 cm de longitud total.[2]

Hábitat

Generalmente se encuentra en el bosque nuboso u otros bosques maduros de páramo, entre los 2.610 y 3.810 m de altitud, preferentemente entre los 3.300 y 3500 m.[1][3]

Comportamiento

Diurno. Vive en grupos de 7 a 20 individuos. Prefiere alimentarse de as semillas del muérdago o "pajarito". También come las semillas del cardo y los frutos de cerezo de monte, del matapalos y del pino romerón.[4]

Reproducción

Anida en huecos de los troncos de los árboles. La hembra pone tres huevos que incuba durante 25 a 27 días. El macho junto con la hembra ayuda a cuidar y alimentar los polluelos, que se independizan a los 53 días de nacidos.

Referencias

  1. a b BirdLife International (2021). «Hapalopsittaca fuertesi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2021.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. 
  2. Forshaw, Joseph Michael and Frank Knight 2010. Parrots of the World: 268. Princeton University Press.
  3. Rengifo, Luis Miguel 2002. Libro rojo de aves de Colombia: 230. Bogotá: Instituto Humbolt.
  4. Díaz, Verónica Alejandra 2006. Biología y comportamiento de la Cotorra Coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi) en el departamento del Quindío; Conservación Colombiana 2: 111-122.

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hapalopsittaca fuertesi.
  • Wikispecies tiene un artículo sobre Hapalopsittaca fuertesi.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1062772
  • Commonscat Multimedia: Hapalopsittaca fuertesi / Q1062772
  • Wikispecies Especies: Hapalopsittaca fuertesi

  • Bases de datos taxonómicas
  • ADW: Hapalopsittaca_fuertesi
  • Avibase: 485B3D874EAF9370
  • BirdLife: 22686163
  • eBird: inwpar1
  • EOL: 1178038
  • GBIF: 2479477
  • iNaturalist: 19325
  • ITIS: 554915
  • NCBI: 1070839
  • Species+: 9455
  • UICN: 22686163
  • Xeno-canto: Hapalopsittaca-fuertesi
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C3380932
  • Wd Datos: Q1062772
  • Commonscat Multimedia: Hapalopsittaca fuertesi / Q1062772
  • Wikispecies Especies: Hapalopsittaca fuertesi