Lorenzino de Médici

Lorenzino de Médici

Medalla con la efigie de Lorenzino de Medici
Información personal
Nacimiento 1514
Florencia
Fallecimiento 1548
Venecia
Familia
Familia Casa de Medici Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Pierfrancesco de Médici y Maria Soderini
Hijos Lorenzina de Médici Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Lorenzino de Médici, a veces llamado Lorenzaccio (Florencia, 23 de marzo de 1514 - Venecia, 26 de febrero de 1548), fue un político y dramaturgo italiano.

Recordado por ser el asesino del duque de Florencia Alejandro de Médici, murió a su vez asesinado once años después.

Biografía

Familia

Lorenzo nació en Florencia, primogénito de Pierfrancesco de Médici y Maria Soderini. Tuvo tres hermanos: Giuliano, Laudomia y Maddalena. En su infancia fue llamado Lorenzino por su complexión débil.

Médici.[a]
Soderini.[b]

Su familia paterna estaba emparentada con los Médici que mantenían la signoria de Florencia, pero pertenecía a la rama conocida como los popolani: su abuelo Lorenzo de Pierfrancesco de Médici (†1503) había crecido bajo la protección de su primo Lorenzo de Médici, pero cuando éste murió en 1492 fue uno de los principales opositores de su sucesor Piero.[1]

Por parte de madre, los Soderini habían desempeñado destacados puestos al servicio de la República. Su bisabuelo Paolantonio había sido capitán general de las tropas florentinas, y hermano de éste fue Piero Soderini, que fue gonfaloniero durante diez años.[2]

Su padre llevó una vida modesta administrando su propio patrimonio y el de Giovanni de Medici, y murió en 1525 dejando 8000 ducados de deudas que el papa Clemente VII (otro Médici) prometió pagar a cuenta de la Cámara apostólica, aunque solo se satisficieron parcialmente.

Genealogía de Lorenzo de Médici
  1. Giovanni di Bicci de' Medici (1360–1429), casado con Piccarda Bueri.
    1. Cosme de Médici, El Viejo (1389 – 1464), signore de Florencia, casado con Contessina Bardi.
      1. Piero de Médici, El Gotoso (1416–1469), signore de Florencia, casado con Lucrecia Tornabuoni.
        1. María de Médici (c.1445–1472) casada con Leonetto de Rossi.
          1. Luigi de' Rossi (m.1519), cardenal.
        2. Bianca de Médici (1445–1488), casada con Guillermo de Pazzi.
        3. Nannina de Médici (1448–1493), casada con Bernardo Rucellai.
        4. Lorenzo de Médici El Magnífico (1449–1492), signore de Florencia, casado con Clarice Orsini.
          1. Lucrezia de Médici (1470–1550), casada con Jacobo Salviati.
            1. Giovanni Salviati (1490-1553), cardenal.
            2. María Salviati (1499–1543), casada con Juan de las Bandas Negras.
              1. Cosme I de Médici (1519–1574), Gran duque de Toscana, casado con Leonor Álvarez de Toledo y más tarde con Camilla Martelli (matrimonio morganático).
            3. Francesca Salviati (1504-?), casada con Ottaviano de Médici (rama de los Médici de Ottaviano).
              1. Alessandro de Médici (1535–1605), papa.
            4. Bernardo Salviati (1508-1568), cardenal.
          2. Piero de Médici El Fatuo (1472–1503), signore de Florencia, casado con Alfonsina Orsini.
            1. Lorenzo II de Médici (1492–1519), signore de Florencia y duque de Urbino, casado con Magdalena de la Tour de Auvernia.
              1. Caterina de Médici (1519–1589), reina de Francia, casada con Enrique II de Francia.
            2. Clarice de Médici (1493–1528), casada con Filippo Strozzi.
          3. Maddalena de Médici (1473–1528), casada con Francesco Cybo.
            1. Innocenzo Cybo (1491-1550), cardenal.
            2. Lorenzo Cybo (1500-1549), duque de Ferentillo.
            3. Caterina Cybo (1501-1557), casada con el duque de Camerino.
            4. Giovanni Battista Cybo (1508-1550), obispo de Marsella.
          4. Giovanni de Médici (1475–1521), papa.
          5. Luigia de Médici (1477–1488).
          6. Contessina de Médici (1478–1515), casada con Piero Ridolfi.
            1. Niccolò Ridolfi (1501-1550), cardenal.
          7. Giuliano II de Médici (1479–1516) casado con Filiberta de Saboya.
            1. Hipólito de Médici (1511–1535), ilegítimo, cardenal.
              1. Asdrubale de Médici (m. 1565), ilegítimo, supuestamente hijo de Giulia Gonzaga.
        5. Giuliano de Médici (1453–1478) amante de Simonetta Vespucci.
          1. Giulio de Médici (1478–1534), natural, papa.
            1. Alessandro de Médici (1510–1537), duque de Florencia, ilegítimo, madre desconocida, casado con Margarita de Austria y Parma.
              1. Giulio de Médici (c.1533–1600), natural, casado con Angélica Malaspina.
                1. Caterina de Médici (m. 1634), monja benedictina.
                2. Cosme de Médici (1550-1630), natural, casado con Lucrecia Gaetani.
                  1. Angélica de Médici (1608–1636) casada con Pietro Giovani Pieroni.
                3. Giuliano de Médici (m. 1568), casado con Livia Spinola.
              2. Giulia de Médici (1535–c.1588), natural, casada con Francisco Cantelmo y más tarde con Bernardo de Médici (rama de los Médici de Ottaviano).
              3. Porzia de Médici (1538–1565), natural, abadesa.
        6. Giovanni de Médici, natural.
      2. Giovanni de Médici (1421–1463), casado con Ginevra degli Alessandri.
      3. Carlo de Médici (1428/30–1492).
  2. Lorenzo el Viejo (1395–1464), casado con Ginevra Cavalcanti, rama popolana.
    1. Francesco de Médici (m. 1440), casado con María Gualtierotti.
    2. Pierfrancesco de Médici El Viejo (1430–1476), casado con Laudomia Acciaiuoli.
      1. Lorenzo de Médici (1463–1503), El Popolano, casado con Semiramide Appiano de Aragón.
        1. Pierfrancesco de Médici (1487–1525) casado con María Soderini.
          1. Lorenzino de Médici (1514–1548).
            1. Lorenzina de Médici, natural.
          2. Laudomia de Médici (m. 1559) casada con Piero Strozzi.
            1. Filippo Strozzi (1541-1582), condottiero.
            2. Clarice, casada con Honorato de Saboya.
          3. Giuliano de Médici (c.1520–1588), arzobispo de Albi.
          4. Maddalena de Médici (m. 1583), casada con Roberto Strozzi.
            1. Clarice (m. 1581), casada con Cristoforo Savelli.
            2. Luigia (m. 1548).
            3. Alfonsina, casada con Scipione.
            4. Caterina, casada con Carlo Fausto Orsini.
            5. Giulia, casada con Muzio Frangipani.
            6. Innocenza, monja.
            7. Cornelia, monja.
            8. Leone, casado con Sofonisba Savelli.
        2. Avelardo de Médici (1488–1495).
        3. Laudomia de Médici, casada con Francesco Salviati.
        4. Ginevra de Médici, casada con Giovanni de Albizi.
        5. Vincenzo de Médici.
      2. Giovanni de Médici (1467–1498) El Popolano, casado con Catalina Sforza.
        1. Juan de las Bandas Negras (1498–1526) casado con María Salviati de la rama Cafaggiolo, en su hijo se reunieron ambas familias.
          1. Cosme I de Médici (1519-1574), Gran duque de Toscana, casado con Leonor Álvarez de Toledo y más tarde con Camilla Martelli (Matrimonio morganático)
            1. Bia de Médici (1537–1542).
            2. María de Médici (1540–1557).
            3. Francesco I de Médici (1541–1587), Gran duque de Toscana, casado con Juana de Habsburgo-Jagellón y después con Bianca Cappello.
            4. Isabella de Médici (1542–1576).
            5. Juan de Médici|Giovanni de Médici (1543–1562), cardenal.
            6. Lucrezia de Médici (1545–1562), casada con Alfonso II de Este.
            7. García de Médicis (1547–1562).
            8. Piero de Médici (1554–1604) casado con Leonor Álvarez de Toledo y luego con Beatriz de Meneses.
            9. Don Giovanni de Médici (1567–1621), casado con Livia Vernazza.
            10. Virginia de Médici (1568–1615), casada con César de Este.
            11. Fernando I de Médici (1549–1609), cardenal, Granduque de Toscana, casado con Cristina de Lorena.

Juventud en Venecia

Italia a finales del s. XV.

La guerra italiana de 1521 había terminado con la captura del rey Francisco I de Francia por las tropas del emperador Carlos V en la batalla de Pavía de 1525, pero el año siguiente comenzó la Guerra de la Liga de Cognac; los lansquenetes bajo el mando de Georg Frundsberg avanzaban sobre Italia, y Lorenzino y su hermano Giuliano fueron enviados a Venecia por su seguridad. En esta ciudad pasó los años siguientes en compañía de su preceptor Giovanni Francesco Zeffi, donde también se encontraba su pariente Cosme I de Médici en la misma situación.[3]

Durante su estancia en Venecia tuvo lugar el saco de Roma y la revolución de Florencia en la que los quinceañeros Ippolito y Alessandro de Médici fueron expulsados junto con su tutor Silvio Passerini para instaurar la república. El abuelo Tommaso Soderini tuvo un papel destacado en estos hechos.[4][5]

En junio de 1529 se firmó el Tratado de Barcelona por el que el emperador Carlos V se comprometía a devolver Florencia a los Médici, y tras el asedio de la ciudad que terminó con la batalla de Gavinana, el papa Clemente puso al frente del gobierno florentino a su hijo Alessandro, planeando la institución del Ducado de Florencia.

Cortesano en Roma

Clemente VII.[c]

Lorenzino se halló presente en la ceremonia de coronación del emperador Carlos V en Bolonia, y en abril de 1530 se estableció en Roma, donde acogido por Filippo Strozzi y favorecido por el papa Clemente VII se dedicó a profundizar en el estudio de los clásicos.

La vida cortesana en la que se relacionó con personajes relevantes del mundo de la literatura, el arte y la política, le dejaron cargado de deudas, mientras al mismo tiempo se vio relegado en favor de sus parientes: celoso del progreso del cardenal Ippolito y pospuesto del matrimonio con Giulia Varano, hija de los duques de Camerino, en favor de Cosme I de Médici, reclamó del papa Clemente la devolución de un préstamo que su bisabuelo Pierfrancesco de Lorenzo de Medici hizo a la Cámara apostólica, pero solo recuperó parte del dinero.

Su permanencia en Roma se tornó imposible cuando en 1534 decapitó y robó algunas estatuas del Arco de Constantino y de la basílica de San Paolo.[d]​ No está clara si su motivación fue la de recopilar antigüedades, llamar la atención sobre su persona o si todo el episodio fue una gamberrada juvenil, pero el resultado fue una fea mácula en su reputación: el caporione encargado de mantener el orden ordenó su destierro de la ciudad; el senador Simone Tornabuoni propuso que quien lo matase debía recibir una recompensa; el papa encolerizado lo calificó como «la infamia y el vituperio de la casa de Medici», y el literato Francesco Maria Molza dirigió a la Academia Romana un vehemente discurso en el que lo describía como «dañina fiera», «más despiadado que la misma barbarie, más violento que un grupo de corsarios, más feroz y contrario a Roma que cualquier enemigo externo o doméstico».[6]​ Lorenzino se vió obligado a abandonar la ciudad.[7][8]

En Florencia con el duque Alessandro

Alessandro de Medici.[e]

En marzo de 1534 llegó a Florencia, donde pronto se sumó a la corte de su pariente el duque Alessandro,[f]​ consciente de que de la benevolencia de éste dependía su propio futuro.[9]​ En diciembre de 1535 formó parte de su séquito en su viaje a Roma, donde se entrevistaron con el papa Paulo III, y a Nápoles, donde el emperador Carlos V se encontraba de regreso de la Jornada de Túnez. Durante su estancia en esta última ciudad los republicanos exiliados de Florencia reclamaron al emperador una reforma de las leyes que revirtiera la situación política al estado anterior a 1532, aunque sus solicitudes no tuvieron efecto.

Cómplice de las frecuentes aventuras amorosas del duque pero sin su confianza en cuestiones políticas, pronto comenzó a desarrollar hacia él un fuerte resentimiento. Su precaria situación económica se agravó cuando el pleito que mantenía con Cosme I de Médici por la herencia familiar se resolvió a favor de este último; el asesinato del cardenal Ippolito de Medici por orden del duque fue considerado por Lorenzino como una abyección; el progreso de Alessandro, ahora yerno del emperador por su matrimonio con Margarita de Parma, su gobierno despótico, su ambición personal y las invectivas de los exiliados florentinos que le reprochaban su distanciamiento de la causa republicana vinieron a agravar su sentimiento contra él, pero Lorenzino siguió fingiendo servirle y escondiendo sus verdaderas intenciones.[10]

Asesinato del duque

Muerte del duque Alessandro de Medici.[g]

Las verdaderas causas del asesinato fueron dudosas ya desde el mismo momento de los hechos. Lo cierto fue que en la noche del 6 de enero de 1537[h]​ Lorenzino invitó a Alessandro a su propia casa con la promesa de traerle una mujer a la que éste pretendía, y con la ayuda de dos sirvientes llamados Michele del Tavolaccino, alias "Scoronconcolo", y Freccia, lo apuñaló hasta la muerte; en el forcejeo Lorenzino resultó herido cuando Alessandro le mordió el pulgar izquierdo.

El cadáver se encontró el día 8. Una muchedumbre enfervorecida saqueó la casa de Lorenzino en represalia. En el inventario de los bienes del duque se encontró que faltaban varias joyas, de lo que se culpó a los asesinos.[11][12]

Ninguna conjura fue más ni mejor pensada antes de los hechos, ni más seguramente seguida durante los mismos, ninguna fue peor ni más vilmente manejada después, y en ninguna resultaron efectos más contrarios y nocivos a su autor, y más prósperos y provechosos a sus enemigos.[13]

Exilio

Cosimo I de Médici.[i]

Para entonces Lorenzino había huido a Bolonia y de allí a Venecia, donde se presentó ante Filippo Strozzi para proponerle que los exiliados florentinos retomaran el gobierno del ducado e instauraran nuevamente la república, pero pocos días después ya había sido elegido duque Cosimo I de Medici, por obra principalmente de Francesco Guicciardini y Francesco Vettori, que temían que en el vacío de poder Florencia quedara en manos del emperador Carlos V.[14]

Residió brevemente en Mirandola acogido por el conde Galeotto II Pico y en febrero de 1537 zarpó en dirección a Constantinopla, supuestamente para colaborar con el embajador francés Jean de la Forest en concertar una alianza militar entre la Francia de Francisco I y el Imperio otomano de Solimán el Magnífico para enfrentar al Sacro Imperio en la Guerra italiana de 1536-1538.

A su regreso a Italia en septiembre, los exiliados florentinos que anteriormente le habían ayudado habían sido derrotados en la batalla de Montemurlo, en Florencia se había ofrecido una recompensa de 4000 florines y una suculenta pensión a quien lo matara, el emperador Carlos lo había declarado culpable de lesa majestad haciendo imposible el perdón, y el gobierno veneciano dudaba que fuera aconsejable ofrecerle su hospitalidad. Lorenzino partió a Francia y durante los años siguientes residió junto a la corte de Francisco I, acogido por el tesorero real Giuliano Buonaccorsi y por su tío el obispo de Saintes Giuliano Soderini.[15]

Últimos años en Venecia

El asesinato de Lorenzino de' Medici.[j]

Tras la muerte del tío Giuliano, a finales de 1544 volvió a Venecia. Los agentes florentinos y cesáreos le seguían los pasos: en el otoño de 1546 la góndola del nuncio Giovanni della Casa fue asaltada suponiendo que Lorenzino viajaba en ella. A principios de 1548 llegó a la ciudad Giovanni Francesco Lottini, encargado por el duque Cosimo I de organizar el asesinato de Lorenzino; Lottini trajo a su vez a los toscanos Bebo da Volterra y Francesco da Bibbona, que deberían ejecutar el atentado.

Lorenzino solía frecuentar las tertulias celebradas en el palacio Centani donde residía el matrimonio formado por Antonio Centani y Elena Barozzi, atraído por la belleza de Elena aunque no correspondido en sus afectos. El 26 de febrero sus dos asesinos le siguieron hasta aquí desde la salida de su casa en Campo San Polo, y lo apuñalaron hasta la muerte junto a su tío Alessandro Soderini al pie del puente S. Tomà.[16]

Sus asesinos hallaron refugio con el embajador imperial Juan de Mendoza, que facilitó su fuga de Venecia. La reacción del Consejo de los Diez contra ellos fue tibia, conscientes de que gozaban del favor imperial, y ambos consiguieron volver a Florencia. No hay noticias sobre el funeral de Lorenzino ni sobre su lugar de sepultura.[17][18][9]

De su relación con una mujer desconocida tuvo una hija llamada Lorenzina, nacida poco antes o poco después de su muerte. Algunos autores identifican a la madre como Elena Barozzi,[9]​ aunque otros niegan que fuera ella[19][20]​ u omiten su nombre.[1]

Obras

La Aridosia

Durante su estancia en Florencia compuso una comedia titulada Aridosia, que fue estrenada en 1536 con motivo de la boda del duque Alessandro con Margarita de Parma y publicada varias veces desde 1548. De inspiración clásica, en ella se funden modelos antiguos como la Mostellaria de Plauto y la Adelphoe de Terencio con la comedia contemporánea como La mandrágora de Maquiavelo.[21]

La Apología

Distinto carácter tuvo la "Apología". Breve opúsculo redactado durante su exilio en Francia, fue una defensa pública de sus actos en la que justificó el asesinato del duque basándose en el derecho a matar un tirano «más impío que Nerón, más lujurioso que Calígula y más cruel que Falaris», responsable de la muerte de su propia madre, de la del cardenal Ippolito y de la de numerosos exiliados. Al mismo tiempo se exculpaba de no haber podido tomar el gobierno de Florencia y reinstaurar la república por hallarse solo y no haber podido prever el nombramiento de Cosimo como sucesor del duque.[22]​ Circuló manuscrita hasta que fue publicada por vez primera en el s. XVII.[23]

En la ficción

Cartel de la obra de Musset, con Sarah Bernhardt en el papel de Lorenzo.[k]

La personalidad de Lorenzo y su trágica vida y muerte sirvieron de inspiración para numerosas obras literarias y cinematográficas:

  • Lamento del S. Lorenzino di Medici, per la morte che dette al Duca Alessandro di Fiorenza (1543), poema de Lorenzo Ghibellini,[24][25]​ publicado todavía en vida de Lorenzino;
  • L’Heptaméron des nouvelles, novela XII, (1548) de Margarita de Navarra,[26]​ a quien el mismo Lorenzo describió la muerte del duque durante su estancia en Francia;
  • Los Medicis de Florencia (1622), comedia de Diego Jiménez de Enciso;[27]
  • The traitor (1631), del inglés James Shirley;[28]
  • La morte di Alessandro de’ Medici (1780), tragedia de Modesto Rastrelli;[29]
  • L'Etruria vendicata (1789), poema compuesto por Vittorio Alfieri;[30]
  • Une conspiration en 1537 (1831), escena histórica de George Sand;[31]
  • Lorenzaccio (1834) de Alfred de Musset,[32]​ aclamada por la crítica como obra maestra del teatro;[33]
  • Lorenzino de' Medici (1839), drama de Giuseppe Revere;[34]
  • Laurent de Médicis (1839), tragedia del francés Léon Bertrand;[35]
  • Une nuit à Florence sous Alexandre de Médicis (1842), novela de Alexandre Dumas;[36]
  • Lorenzino de’ Medici (1843), tragedia de Luigi Leoni;[37]
  • Lorenzino de' Medici (1845), ópera con libreto de Francesco Maria Piave y música de Giovanni Pacini;[38]
  • Lorenzaccio (1873), drama en verso de Vittorio Salmini;[39]
  • Lorenzaccio (1918), película muda dirigida por Giuseppe De Liguoro;[40]
  • Lorenzaccio (1920), tragedia del alemán Dietrich Eckart;[41]
  • Lorenzino de’ Medici (1935), película italiana dirigida por Guido Brignone y protagonizada por Alexander Moissi y Camillo Pilotto;[42][43]
  • Lorenzaccio (1951), película italiana dirigida por Raffaello Pacini e interpretada por Giorgio Albertazzi, Arnoldo Foà y Folco Lulli;[44]
  • Lorenzaccio (1974), melodrama compuesto por Sylvano Bussotti;[45]
  • Lorenzaccio (1974), historieta de Régis Penet.[46]

Notas, referencias y bibliografía

Notas

  1. De oro, seis roeles en orla, cinco de gules y el del jefe de azur con tres flores de lis de oro.
  2. De gules, a tres cornamentas de ciervo, de plata.
  3. Sebastiano del Piombo, c. 1531.
  4. La basílica de San Paolo resultó destruida en un incendio en 1823. La actual es una reconstrucción.
  5. Bronzino, c. 1565.
  6. Sus tatarabuelos eran hermanos.
  7. Giuseppe Battista Bellucci, 1865.
  8. Los historiadores contemporáneos fecharon el asesinato en 1536, usando el calendario florentino en el que el año comenzaba el 25 de marzo.
  9. Bronzino, c. 1545.
  10. Giuseppe Bezzuoli, 1840, pintó la escena frente a la Basílica de San Juan y San Pablo, aunque en realidad no fue aquí donde ocurrió.
  11. Alfons Mucha, 1896.

Referencias

  1. a b Litta, p. XII.
  2. Passerini, p. VI.
  3. Ferrai, pp. 1-38.
  4. Ferrai, pp. 47-64.
  5. Gauthier, pp. 55-66.
  6. Molza, pp. 201-218.
  7. Ferrai, pp. 65-106.
  8. Gauthier, pp. 67-82.
  9. a b c Stumpo.
  10. Ferrai, pp. 151-244.
  11. Ferrai, pp. 247-261.
  12. Gauthier, pp. 249-254.
  13. Varchi, III, pp. 260-261.
  14. Ferrai, pp. 262-266.
  15. Ferrai, pp. 266-314.
  16. Bibboni, Francesco (1862). Fanfani, Pietro, ed. Morte di Lorenzino de' Medici scritta di mano propia dal capitano Francesco Bibboni (en italiano). Florencia. pp. 67 y ss. 
  17. Ferrai, pp. 315-398.
  18. Gauthier, pp. 331-366.
  19. Ferrai, pp. 349-350.
  20. Gauthier, p. 344.
  21. Rachelli, A. (1858). L'Aridosia commedia di Lorenzino de' Medici (en italiano). Trieste. 
  22. Rachelli, A. (1858). L'Aridosia commedia di Lorenzino de' Medici (en italiano). Trieste. 
  23. Dall'Aglio, pp. 233-241.
  24. Ghibellini, Lorenzo (1862). Fanfani, Pietro, ed. Lamento del S. Lorenzino di Medici (en italiano). Florencia. pp. 33 y ss. 
  25. Bosisio, Matteo (2017). «Lorenzino e Alessandro de' Medici in tipografia». Chroniques italiennes (en italiano) (Milán) XXIII: 56-115. 
  26. Angulema, Margarita de (1548). L’Heptaméron des nouvelles (en francés). París. 
  27. Jiménez de Enciso, Diego (1622). Los Medicis de Florencia. Alicante. 
  28. Shirley, James (1833). The traitor (en inglés). Londres. 
  29. Rastrelli, Modesto (1780). La morte di Alessandro de’ Medici (en italiano). Florencia. 
  30. Alfieri, Vittorio (1789). L'Etruria vendicata (en italiano). Milán. 
  31. Sand, George (1921). Une conspiration en 1537 (en francés). París. 
  32. Musset, Alfred de (1834). Lorenzaccio (en francés). París.  Adaptación a la escena española en Jurado de la Parra, José (1915). Lorenzaccio. Madrid. 
  33. «Alfred de Musset - Lorenzaccio». Lettres volées. 2017. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  34. Revere, Giuseppe (1839). Lorenzino (en italiano). Milán. 
  35. Bertrand, Léon (1839). Laurent de Médicis (en francés). París. 
  36. Dumas, Alexandre (1842). Une nuit à Florence (en francés). París. 
  37. Leoni, Luigi (1843). Lorenzino de’ Medici (en italiano). Capolago. 
  38. Piave, Francesco; Pacini, Giovanni (1845). Lorenzino de' Medici (en italiano). Forlì. 
  39. Salmini, Vittorio (1873). Lorenzaccio (en italiano). Florencia. 
  40. «Lorenzaccio». Imdb.com (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  41. Eckart, Dietrich (1920). Lorenzaccio (en alemán). Berlín. 
  42. «The Magnificent Rogue». Imdb.com (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  43. «Lorenzino de' Medici». Youtube.com. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  44. «Lorenzaccio». Imdb.com (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  45. «Lorenzaccio». Ircam.fr (en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  46. «Lorenzaccio». Planete BD (en francés). Consultado el 16 de mayo de 2024. 

Bibliografía

  • Ammirato, Scipione (1853). Istorie fiorentine (en italiano) VII. Turín. 
  • Borgognoni, Adolfo (1876). «Lorenzo di Pier Francesco de' Medici». Nuova antologia di scienze, lettere ed arti (en italiano) (Florencia) XXXI: 289-317, 491-521. 
  • Capponi, Gino (1876). Storia della Repubblica di Firenze (en italiano) III. Florencia. 
  • Dall’Aglio, Stefano (2009). «Nota sulla redazione e sulla datazione dell’Apologia di Lorenzino de’ Medici». Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance (en italiano) 61: 233-241. 
  • Dall’Aglio, Stefano (2014). «Una voce dall’esilio. Trame politiche, pauree speranze nelle nuove lettere di Lorenzino de’ Medici». Laboratoire italien (en italiano) 14: 31-51. 
  • Ferrai, Luigi Alberto (1883). «La giovinezza di Lorenzino de' Medici». Giornale storico della letteratura italiana (en italiano) (Turín) II: 79-112. 
  • Ferrai, Luigi Alberto (1891). Lorenzino de'Medici e la società cortigiana del cinquecento (en italiano). Milán. 
  • Gauthiez, Pierre (1904). Lorenzaccio (Lorenzino de Médicis) 1514-1548 (en francés). París. 
  • Hibbert, Christopher (1999). The House of Medici, Its Rise and Fall. 
  • Litta, Pompeo (1827). Famiglie celebri di Italia. Medici di Firenze (en italiano). Milán. 
  • Molza, Francesco Maria (1750). Oratio habita in Senatu Populi Romani contra Laurentium Medicem (en latín). Bérgamo. pp. 201-218.  Traducción al italiano en Orazione ... contro Lorenzo de'Medici (en italiano). Treviso. 1801. 
  • Nerli, Filippo de (1859). Commentarj dei fatti civili occorsi dentro la città di Firenze (en italiano) I. Trieste. 
  • Passerini, Luigi (1839). Famiglie celebri di Italia. Soderini di Firenze (en italiano). Milán. 
  • Perrens, François-Tommy (1890). Histoire de Florence depuis la domination des Medicis jusqu'a la chute de la republique (1434-1531) (en francés) III. París. pp. 441 y ss. 
  • Romero García, Eladi (2007). «Alejandro de Medici, I Duque de Florencia». Historia 16 (377). 0210-6353, pp. 110-127. 
  • Segni, Bernardo (1857). Istorie fiorentine dall'anno 1527 al 1555 (en italiano). Florencia. pp. ad ind. 
  • Stumpo, Elisabetta (2009). «Medici, Lorenzo de’». Dizionario Biografico degli Italiani (en italiano) 73. pp. 127-131. ISBN 978-8-81200032-6. 
  • Varchi, Benedetto (1844). Arbib, Lelio, ed. Storia fiorentina (en italiano) III. Florencia. pp. ad ind. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1050480
  • Commonscat Multimedia: Lorenzino de' Medici / Q1050480

  • Wd Datos: Q1050480
  • Commonscat Multimedia: Lorenzino de' Medici / Q1050480