Melanocorypha calandra

 
Calandria común
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Alaudidae
Género: Melanocorypha
Especie: M. calandra
Linnaeus, 1766
Distribución
[editar datos en Wikidata]

La calandria común[2]​ (Melanocorypha calandra) es una especie de ave passeriforme de la familia de los aláudidos.

Características

Mide entre 25 y 27 centímetros y pesa unos 80 g. La uña del dedo posterior es alargada. Presenta el vientre blanco y una zona negra en el cuello, siendo el plumaje de tonos parduzcos similar en ambos sexos. Es un ave de hábitos diurnos.

La denominación en castellano de este nombre proviene del griego καλλανδρα.

Hábitat

La calandria común es especie típicamente mediterránea. Abunda en Andalucía y en toda la España cerealista. En la zona norte de España y en Galicia ya no anida. En Portugal alcanza una densidad baja y parece más abundante en la provincia norteña de Trás-os-Montes. En el resto de Europa es escasa y en disminución en el sudeste de Francia, Cerdeña, mitad sur de Italia, Balcanes y por el este hasta el sur del Cáucaso.

Dieta

Se alimenta de insectos y larvas, por ejemplo escarabajos, avispas y grillos. También se nutren de lombrices y de alimentos de origen vegetal como frutos, aprovechando con frecuencia los que hallan caídos en el terreno.

Hábitos

Huevos de Melanocorypha calandra

La calandria común posee una enorme facilidad para imitar el canto de otras aves, peculiar comportamiento que le hizo protagonista de los versos del Romance del prisionero.

Los machos presentan una destreza mayor en el canto que las hembras.

Durante la época de apareamiento, los machos cantan durante la mayor parte del día con el objetivo de atraer a las hembras. Cuando una de ellas se acerca, suelen ejecutar una danza nupcial, planeando lentamente con las alas en posición oblicua y la cola bien abierta a la vez que cantan y van elevándose y descendiendo.

Construyen sus nidos cobijados en arbustos pequeños o en campos de cereales y aislados empleando ramas y pasto y raramente en espacios abiertos.

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Melanocorypha calandra». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 17 de mayo de 2014. 

Bibliografía

  • Applebaum, Stanley (editor and translator) (2004). Spanish Traditional Ballads/Romances Viejos Españoles. Courier Dover Publications. pp. 214-215. ISBN 0-486-42694-7. Consultado el 21 de junio de 2008. 
  • Giusti, Giuseppe (1853). Raccolta di proverbi toscani. F. Monnier. p. 364. Consultado el 21 de junio de 2008. 
  • Kikkawa, Jiro (2003). «Larks». En Perrins, Christopher (editor), ed. Firefly Encyclopedia of Birds. Firefly Books. pp. 578–583. ISBN 1-55297-777-3. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q470853
  • Commonscat Multimedia: Melanocorypha calandra / Q470853
  • Wikispecies Especies: Melanocorypha calandra

  • Wd Datos: Q470853
  • Commonscat Multimedia: Melanocorypha calandra / Q470853
  • Wikispecies Especies: Melanocorypha calandra