Pollicipes polymerus

 
Pollicipes polymerus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Thecostraca
Subclase: Cirripedia
Orden: Pedunculata
Familia: Pollicipedidae
Género: Pollicipes
Especie: P. polymerus
(Sowerby, 1883)[1]
Sinonimia
  • Mitella polymerus (Sowerby, 1833)[2]
[editar datos en Wikidata]
Colonia de P. polymerus en Friday Harbor en la costa noroeste de los Estados Unidos.

El percebe de Canadá o percebe del noroeste del Pacífico (Pollicipes polymerus) es una especie de artrópodo perteneciente a la familia de los policipédidos de la orden de los pedunculados e infraclase de los cirrípedos, del subfilo de los crustáceos; es un animal marino, con pedúnculo carnoso y corto, que vive fijado a las rocas batidas por las olas.

Su área de dispersión se limita a la zona intermareal a lo largo de la costa pacífica de Norteamérica.[3]

Es un pariente próximo del percebe del Atlántico NE, Pollicipes pollicipes, y su apariencia y gusto son similares.[4]

A partir de 1970 su explotación comercial en Canadá experimentó un importante auge debido a la demanda del mercado español ya que los stocks locales de Pollicipes pollicipes habían disminuido gravemente. Sin embargo, las exportaciones de percebe de Canadá cesaron a partir de 1999, fecha en la que se cierra su pesca comercial debido a la preocupante baja de sus poblaciones.[5]

Véase también

Referencias

  1. Pollicipes polymerus Sowerby, 1833 WoRMS.
  2. Pollicipes polymerus (Goose Neck Barnacle) ZipcodeZoo.
  3. Melissa McFadden (2002): Mitella polymerus (Sowerby, 1833). Walla Walla University. Archivado el 13 de febrero de 2012 en Wayback Machine.
  4. Lo de la apariencia es cierto, bien se ve si comparamos las fotos de ambas especies. En cuanto a lo del gusto, hay opiniones diversas; el profesor Carlos Pajares Vales, ex-rector de la Universidad de Santiago de Compostela, que hizo estudios de posgrado en Oregón, en una entrevista periodística afirmó que allí se vivía muy bien, pero que estaba harto de comer percebes, que no tenían nada que ver con los gallegos.
  5. Josie Osborne (2003): A Spanish Love Affair with Goose Barnacles. Ha-Shilth-Sa Newspaper.

Bibliografía

  • Hilgard, Galen H. (1960): "A study of reproduction in the intertidal barnacle, Mitella polymerus, in Monterey Bay, California" (PDF). The Biological Bulletin 119 (2): 169–188.
  • Martin, Joel W. & George E. Davis (2001): An Updated Classification of the Recent Crustacea Archivado el 12 de mayo de 2013 en Wayback Machine.(PDF). Natural History Museum of Los Angeles County, pp. 1–132.
  • Paine, Robert T. (1966): " Food web complexity and species diversity" (PDF). The American Naturalist 100 (910): 65–75.

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pollicipes polymerus.
  • Pollicipes polymerus en NCBI. (en inglés)
  • Pollicipes polymerus en Animal Diversity Web. (en inglés) (Contiene información sobre la especie y su hábitat y distribución).
  • Pollicipes polymerus en Encyclopedia of Life. (en inglés) (Contiene fotos y mapa de distribución).
  • Pollicipes polymerus Sowerby, 1833 en ITIS. (en inglés)
  • Pollicipes polymerus en Race Rocks. (en inglés) (Contiene amplia información sobre la biología y distribución de la especie, y varias fotos).
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3395339
  • Commonscat Multimedia: Pollicipes polymerus / Q3395339
  • Wikispecies Especies: Pollicipes polymerus

  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Bases de datos taxonómicas
  • ADW: Pollicipes_polymerus
  • BOLD: 14067
  • CONABIO: 178514CRUSTB501212
  • EOL: 335092
  • GBIF: 2113807
  • iNaturalist: 48786
  • OBIS: 535329
  • ITIS: 89476
  • NCBI: 36137
  • WoRMS: 535329
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C1006078
  • Wd Datos: Q3395339
  • Commonscat Multimedia: Pollicipes polymerus / Q3395339
  • Wikispecies Especies: Pollicipes polymerus