Presa romana de Pared de los Moros

No debe confundirse con Villa romana de Pared de los Moros.
Presa romana de Pared de los Moros

La presa al atardecer con Muniesa al fondo
Ubicación geográfica
Río Arroyo Farlán, Río Aguasvivas[1]
Cuenca Ebro
Coordenadas 41°01′08″N 0°49′18″O / 41.018888888889, -0.82166666666667
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Teruel Teruel
Subdivisión Cuencas Mineras
Datos generales
Propietario Desconocido
Uso Embalse
Obras siglo II d. C.-siglo III d. C.
Presa
Nombre Pared de los Moros
Tipo Presa de gravedad, Muro-pantalla[1]
Altura 8,4
Long. de coronación 68
Población cercana Muniesa
Cuerpo de agua
Superficie Desconocida
Capacidad total 150000 m³
[editar datos en Wikidata]

La Pared de los Moros es un yacimiento arqueológico que alberga los restos de una presa romana, situada en el término municipal de Muniesa, municipio español de la provincia de Teruel, Aragón.[1]

Ubicación

Los restos de la presa se sitúan en el cauce del arroyo Farlán, afluente derecho del río Aguasvivas y, este su vez, del Ebro.[1][2][3]​ La estructura se asienta sobre afloramientos de calizas jurásicas,[2]​ Se accede actualmente al yacimiento por dos caminos de concentración rural desde el pueblo de Muniesa, distando 1400 metros de su casco urbano.[4]

Arquitectura

Tipológicamente, la Pared de los Moros se clasifica como presa de gravedad de planta irregular,[2]​ con un trazado poligonal formado por cinco lienzos de distintas orientaciones adaptados al terreno rocoso.[5]​ Posee unas medidas de 2,65 metros de ancho máximo en su parte central, una altura conservada de 8,4 metros en su zona más elevada y cerca de 68 metros de longitud en la coronación de la estructura.[3]

El muro-pantalla de la presa está compuesto de un núcleo de opus caementicium de 70 centímetros de espesor y dos paramentos de opus vittatum de 1,10 metros de anchura que lo forran externamente, ejecutados con calizas grises, areniscas amarillentas y conglomerados autóctonos[5]​ levemente trabajados trabados con mortero de cal, ordenadas en dos paños, los más externos en hiladas muy continuas pero de aparejo desigual y poco cuidado.[2]

Galería izquierda de desagüe de la presa

La distribución y regulación del agua embalsada se realizaba por medio del clásico sistema de torre-galería, mediante dos torres de captación construidas en sillería adosadas al núcleo de calicanto aguas arriba de la presa, en parte soterradas y en parte desaparecidas, ya que se conservan las impresiones negativas de sillares escuadrados en el núcleo de hormigón.[2][3]​ De la parte inferior de las torres parten dos conducciones que forman galerías de sección rectangular, con paredes de mampostería concertada con cal rematadas por bóvedas de hormigón de sección en arco de medio punto.[2]​ Las dos galerías están a distintas alturas respecto al lecho rocoso del arroyo, preservando la galería del margen derecho solo parte de los hastiales de la obra en un precario estado de conservación, mientras que la de la margen izquierda del Farlán está parcialmente enterrada en sedimentos y muy bien conservada en un tramo abovedado de más de 5 metros.[2]​ Ambas conducciones poseyeron mayor desarrollo en su trazado, ya que aguas abajo se observan tramos de canales excavados en el sustrato rocoso que se pierden al llegar a terrenos actualmente en cultivo.[2]

A escasos metros de la presa, en terrenos del antiguo embalse, se conservan los restos de un alfar industrial, del que se conservan la balsa de decantación y preparación de arcillas y un horno,[6]​ de época moderna y contemporánea y en uso hasta fechas recientes del siglo XX.[7]

Territorio

La presa de Pared de los Moros se halla cerca de otras presas romanas localizadas igualmente en el curso del río Aguasvivas para su aprovechamiento hídrico.

Galería de imágenes

Vista lateral del muro de la presa
Vista lateral del muro de la presa  

Véase también

Referencias

  1. a b c d Castillo Barranco y Arenillas Parra, 2002, p. 5.
  2. a b c d e f g h Arenillas Parra y otros, 1995, p. 66.
  3. a b c Castillo Barranco, 2007, p. 75.
  4. Distancia entre Muniesa y Pared de los Moros. Google Maps
  5. a b «Embalses y presas. Aragón Romano». Archivado desde el original el 14 de junio de 2020. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  6. De Blesa a Pared de los Moros. El Río Aguasvivas
  7. Muniesa.org

Bibliografía

  • Arenillas Parra, Miguel (2003). «Presas romanas en España». Ingeniería y territorio (Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos) 62: 72-79. ISSN 1695-9647. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  • Arenillas Parra, Miguel; Castillo Barranco, Juan Carlos (2003). «Dams from the Roman Era in Spain. Analysis of Design Forms». Proceedings of the First International Congress on Construction History: Madrid, 20th–24th January 2003 (Madrid: Instituto Juan de Herrera) 1: 243-257. ISBN 84-9728-071-7. Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  • Arenillas Parra, Miguel; Hereza Domínguez, J. Íñigo; Dillet, Fernando Jaime; Díaz-Guerra Jaén, Cármen; Cortés Gimeno, Rafael (1995). «La presa romana de Almonacid de la Cuba y otros aprovechamientos antiguos en el río Aguasvivas». Revista de Obras Públicas (Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos). 142, (3345): 43-66. ISSN 0034-8619. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2018. Consultado el 14 de mayo de 2020. 
  • Beltrán Lloris, Francisco (2004). «Sobre la localización de Damania, Leonica, Osicerda y Orosis». Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua (Zaragoza: Institución Fernando el Católico) 4: 67-88. ISSN 1578-5386. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  • Beltrán Lloris, Francisco; Willi, Anna (2011). «El regadío en la Hispania romana: estado de la cuestión». Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada (Granada: Ediciones Universidad de Granada) 21: 9-56. ISSN 0211-3228. Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  • Castillo Barranco, Juan Carlos (2007). «Las presas romanas en España». Revista de Obras Públicas (Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos). 154 ,(3475): 65-80. ISSN 0034-8619. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2018. Consultado el 14 de mayo de 2020. 
  • Castillo Barranco, Juan Carlos; Arenillas Parra, Miguel (2002). «Las presas romanas en España. Propuesta de inventario». Actas del I Congreso Nacional de Historia de las Presas (Mérida, Noviembre 2000) (Mérida: Ediciones Diputación Provincial de Badajoz) I: 253-266. ISBN 9788477961239. Consultado el 14 de mayo de 2020. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Presa romana de Pared de los Moros.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q27794422
  • Commonscat Multimedia: Pared de los Moros Roman Dam / Q27794422

  • Identificadores
  • Pleiades: 545419657
  • Lugares
  • Pleiades: 545419657
  • Wd Datos: Q27794422
  • Commonscat Multimedia: Pared de los Moros Roman Dam / Q27794422