Sebja de Orán

Sebja de Orán
سبخة وهران

Vista de la sebka
Ubicación geográfica
Continente África del Norte
Área protegida Sitio Ramsar (2001)
Cuenca Endorreica
Coordenadas 35°32′00″N 0°48′00″O / 35.5333, -0.8
Ubicación administrativa
País ArgeliaBandera de Argelia Argelia
División Wilaya de Orán
Subdivisión Daira de Boutlélis
Localidad Misserghin
Presa
Tipo Lago salino
Cuerpo de agua
Longitud 40 km
Ancho máximo 6-13 km
Superficie 568,7 km²
Volumen km³
Profundidad Media: 10-30 cm
Altitud 80 m
Área drenada - km²
Ciudades costeras Orán
Mapa de localización
Mapa de la región
[editar datos en Wikidata]

La sebja de Orán (en árabe: سبخة وهران‎; en francés: Sebkha d'Oran) es una sebja o lago salado temporal ubicado en el noroeste de Argelia, y más concretamente al sur de la ciudad de Orán.[1][2]

Geografía

La sebja de Orán es un lago somero ubicado a 15 km al sur de la ciudad de Orán, en la comuna de Misserghin y distante 12 km del mar Mediterráneo[3]​ Se trata de una depresión, cerrada a 110 metros de altitud, delimitada al norte por el macizo Murdjajo y al sur por el macizo de Tessala.[3]​ La sebja ocupa el fondo de esta depresión, presentando una topografía aparentemente plana, pero ligeramente inclinada hacia el oeste, con un mínimo de 80 m y un máximo de 82 m.[4]​ De forma elíptica, su longitud, de orientación aproximada SO-NE, es de 40 km, y su anchura varía de 6 a 13 km.[5]​ Es alimentada por un sistema hidrográfico que afluye principalmente desde los macizos de Tessala y de Murdjajo.[6]​ Sin embargo, el agua en esta zona es salada. El lago, que forma una película de agua de 10 a 30 cm varíando siguiendo la pluviometría, se seca por completo durante el verano, debido a la fuerte evaporación y la sequía que asola la región.[6]​ El clima es de tipo mediterráneo semiárido y las precipitaciones varían entre 378 y 473 mm al año.[6]

Las tierras que rodean el lago se utilizan para la agricultura.[7]​ La sal del lago tiene un efecto negativo en las franjas al sur de la aglomeración de Orán y en las pistas del aeropuerto de Orán.[1]

Fauna y flora

Los bosques de pino de Alepo, eucaliptos, alcornoque mediterráneo y de tuya ocupan las cuencas vertientes.[7]​ Muchas especies migratorias hacen escala en los humedales del oeste oranés. El lago es el hogar de dos especies en gran número, que a menudo superan el 1% internacional: el flamenco rosa y tarro blanco de Belona.[7]

El 2 de febrero de 2005, 56.870 hectáreas alrededor de la sebja fueron declaradas Sitio Ramsar (ref. 1055).

Véase también

Notas

  1. a b Côte, Marc (1996). Média-Plus, ed. Guide d'Algérie: paysages et patrimoine. p. 57 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 9961-922-00-X. 
  2. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Espasa-Calpe. 1920. p. 907. «Orán: capital de Argelia, departamento de Orán, situada á 3 kms al norte de la gran Sebja de Orán».  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  3. a b Côte, op. cit., pág. 2.
  4. Nabila Boualla, Caracterisation et etat de connaissance du bassin de la grande Sebkha d'Oran, Memoria de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Orán, 2011, ficha 19. Accès en ligne
  5. Nabila Boualla, op. cit., ficha 17.
  6. a b c Côte, op. cit., pag. 3.
  7. a b c Côte, op. cit., pag 4.

Referencias

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Sebkha d'Oran» de Wikipedia en francés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Bibliografía

  •  — PDF Fiche descriptive RAMSAR des zones humides algériennes d’importance internationale: 4- Sebkha d’Oran (Oran)
  • Boucheker, A. (2012). Dynamique de la métapopulation de flamants roses en Méditerranée: rôle des zones humides d'Afrique du nord et implications pour la conservation. Thèse de doctorat, École pratique des Hautes Études (171 pages).
  • Hovette, C. & Kowalski, H. (1972). Dénombrements de la sauvagine dans le Maghreb, Janvier / Février 1972. Rapport polycopié au B.I.R.S. Bull. B.I.R.S. 34: 42-58.
  • Jacobs, P. & Ochando, B. (1972). Répartition géographique et importance numérique des anatidés hivernants en Algérie. Le Gerfaut, 69: 239-251.
  • Ledant, J.P. & Van Dijck, G. (1977). Situation des zones humides algériennes et de leur avifaune. Aves, 14: 217-232.
  • Morgan, N. C. (1982). An ecological survey of standing waters in North-west Africa: II. Site descriptions for Tunisia and Algeria. Biological Conservation, 24: 83-113.
  • Morgan, N. C. & Boy, V. (1982). An ecological survey of standing waters in North-west Africa: I. Rapid survey and classification. Biological Conservation, 24: 5-44.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q635192
  • Commonscat Multimedia: Sebkha of Oran / Q635192

  • Wd Datos: Q635192
  • Commonscat Multimedia: Sebkha of Oran / Q635192