Sobrecrecimiento bacteriano intestinal

Sobrecrecimiento bacteriano intestinal

La válvula ileocecal previene el reflujo de bacterias del colon al intestino delgado. La resección de esta provoca el sobrecrecimiento bacteriano.
Especialidad Gastroenterología
eMedicine med/198
Sinónimos
  • Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado
  • Sobrecrecimiento bacteriano
[editar datos en Wikidata]

El sobrecrecimiento bacteriano intestinal o sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SBID o SIBO por sus siglas en inglés[1]​) es un síndrome heterogéneo producido por un número excesivo y/o alteración en el tipo de bacterias presentes en el intestino, habitualmente en el intestino delgado,[2]​ que puede producir diversos síntomas gastrointestinales inespecíficos como distensión, flatulencia, dolor abdominal, diarrea, dispepsia o pérdida de peso.[3]

A diferencia del intestino grueso, en el intestino delgado no hay un gran número de bacterias.[4]​ Diversos procesos pueden alterar los mecanismos que mantienen el número de estas bacterias bajos.[3]​ El exceso de bacterias en el intestino delgado puede provocar malabsorción y desnutrición. Es importante un reconocimiento y tratamiento precoces del sobrecrecimiento bacteriano para prevenir y revertir los procesos de malabsorción.[3]

El tratamiento incluye la identificación de los trastornos subyacentes, que provocan la persistencia del cuadro,[1]​ entre los que figuran trastornos que causan daño de la mucosa intestinal o reducción de la actividad peristáltica (como la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn, la neuropatía autonómica diabética, la esclerodermia, el hipotiroidismo); anomalías estructurales congénitas o quirúrgicas (como cirugías del tracto gastrointestinal superior, el síndrome del intestino corto); o trastornos que provocan disminución de la secreción de ácido gástrico (como la aclorhidria, la administración a largo plazo de inhibidores de la bomba de protones). Una parte de los trastornos clínicos asociados con el síndrome de sobrecrecimiento bacteriano no son fácilmente reversibles, y su manejo se basa en la terapia antibiótica dirigida a reequilibrar la flora intestinal.[3]

Referencias

  1. a b Fernández-Cano1, FM; López-Vega, MC; Moreno-García, A; Rosales-Zabal, JM; Romero-Ordóñez, MA; González-Bárcenas, M; Rivas-Ruiz, F; et al. (Septiembre-Octubre 2012). «Factores predictores de respuesta a tratamiento con rifaximina en pacientes con sobrecrecimiento bacteriano». Rapd online 35 (5). 
  2. Bures, J; Cyrany, J; Kohoutova, D; Förstl, M; Rejchrt, S; Kvetina, J; Vorisek, V; et al. (2010 Jun 28). «Small intestinal bacterial overgrowth síndrome». World J Gastroenterol 16 (24): 2978-90. PMID 20572300. 
  3. a b c d Syed, SZ; et al. (Updated: Sep 25, 2014). «MedscapeBacterial Overgrowth Syndrome». Medscape. 
  4. «Proliferación excesiva de bacterias en el intestino delgado». MedlinePlus. 
Control de autoridades
  • Wd Datos: Q1271831