Thryomanes bewickii

 
Reyezuelo de Bewick
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Suborden: Passeri
Infraorden: Passerida
Familia: Troglodytidae
Género: Thryomanes
P.L. Sclater, 1862
Especie: T. bewickii
(Audubon, 1829)
Distribución
Subspecies

1–2 docenas vivientes, 2 recientementey extintas; ver el art.

Sinonimia
  • Thryomanes leucophrys
  • Thryothorus bewickii
  • Thryothorus brevicauda
  • Thryothorus brevicaudus
  • Thryothorus bairdi
[editar datos en Wikidata]

El chivirín de cola oscura (Thryomanes bewickii), también conocido como saltapared cola larga, es un ave paseriforme (aves de percha) de la familia Troglodytidae (matracas y saltaparedes),.[2]​ Se distribuye en Norteamérica llegando hasta el centro de México, mide 14 cm aproximadamente siendo un poco menor que el gorrión mexicano.

En México se le ha observado en 26 estados (las excepciones son Colima, Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán). En México, la NOM-059-SEMARNAT-2010 no considera a esta ave terrestre en sus listas de especies en riesgo; la UICN 2019-1 la considera como de Preocupación menor.[2]

Subespecies

Sigue una lista de las subespecies reconocidas comúnmente. Dos están extintas desde el siglo XX, principalmente debido a destrucción de hábitat y predación de felinos.[3]

  • T. b. cryptus Oberholser. Centro de Kansas a norte de Tamaulipas, México. Incluye a T. b. niceae. Las aves del sudeste están a veces separadas T. b. sadai
  • T. b. calophonus Oberholser. Sudoeste de la Columbia Británica, Canadá, a oeste de Oregón. Incluye a T. b. ariborius y T. b. hurleyi. El antiguo nombre se refiere a la población que se encuentra en el área de Seattle y Vancouver; esas aves a veces se las llama reyezuelo de Seattle
  • T. b. marinensis Grinnell. Costas del noroeste de California a Marin County
  • T. b. atrestus Oberholser. Sur de Oregón al oeste de Nevada. Probablemente no válida
  • T. b. correctus Grinnell. Sudoeste costas de California a la frontera mexicana; posiblemente sinónimo de charienturus
  • T. b. magdalenensis Huey. Sudoeste de la península de Baja California de 26 a 24° N
  • T. b. nesophilus Oberholser. Islas de Santa Rosa, Santa Cruz, y Anacapa, California; probablemente también las islas Santa Bárbara y San Nicolás; que se encuentra en la parte continental en invierno. Posiblemente sinónimo de charienturus
  • T. b. catalinae Grinnell. Isla Santa Catalina (California); hallable en el continente en invierno. Posiblemente sinónimo de charienturus
  • T. b. cerroensis (Anthony). Isla Cedros (México) y oeste central de Baja California. Incluye a T. b. atricauda
  • T. b. leucophrys (Anthony). Reyezuelo de Bewick de San Clemente. Isla San Clemente, California, EUA.
Extinto desde los 1940s debido a destrucción de hábitat por chivos y ovejas. También llamado T. b. anthonyi. Observaciones de leucophrys en 1897[4]​ se refiere a cerroensis; a esa época, el reyezuelo de San Clemente se consideraba una especie que incluía a la población de Cedros
  • T. b. brevicauda Ridgway. Guadalupe Bewick's Wren. Antes llamada de la Isla de Guadalupe, México.
Esta subespecie está extinta. Desde (probablemente) los 1890s a causa de la destrucción de terrenos arbustivos[5]​ por invasión del hábitat por cabras salvajes y depredación por cabras salvajes. La recolección de especies de parte de científicos pudo haber exacerbado el problema.[6]​ Fueron recolectados (3 especímenes) por Anthony y Streator en mayo de 1892[6]​ y vistos pero no atrapados, dándolos por "casi extintos" el 22 de marzo de 1897.[4]​ No fueron encontrados por Anthony en varias visitas entre 1892 y 1901 por lo que se les consideró extintos para 1901;[6]​ una búsqueda intensa en 1906 confirmó la extinción de la subespecie.[7][8]
  • T. b. murinus (Hartlaub). Este y centro de México
  • T. b. bairdi (Salvin and Goodman). Sudeste de México al sur de Puebla

Las últimas tres comúnmente se unen en T. b. mexicanus.

La validez de las subespecies necesita ser verificada mediante aves recién capturados y / o datos moleculares, pues los especímenes son propensos a un rápido deterioro.[3]

Fuentes

  • Esta obra contiene una traducción 28 de octubre de 2013 derivada de «Bewick's Wren» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
  • Martínez Gómez, Juan E.; Barber, Bruian R. & Peterson, A. Townsend (2005). «Phylogenetic position and generic placement of the Socorro Wren (Thryomanes sissonii)». Auk 122 (1): 50-56. doi:10.1642/0004-8038(2005)122[0050:PPAGPO]2.0.CO;2. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2008. 

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Thryomanes bewickii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 16 de julio de 2012. 
  2. a b «Enciclovida (consultado el 7 de enero del 2020).». 
  3. a b Kennedy, E.D.; White, D.W. (1997). «Bewick's Wren (Thryomanes bewickii)». En Poole, A.; Gill, F., eds. The Birds of North America (The Academy of Natural Sciences, Philadelphia, PA & The American Ornithologists' Union, Washington, D.C.) (315). 
  4. a b Kaeding, Henry B. (1905). «Birds from the West Coast of Lower California and Adjacent Islands (Part II)». Condor 7 (4): 134-138. doi:10.2307/1361667. 
  5. «Aves extinguidas de América del Norte». Ciudad Universitaria Virtual de San Isidoro. (2013). Consultado el 10 de abril de 2015. 
  6. a b c Anthony, A.W. (1901). «The Guadalupe Wren». Condor 3 (3): 73. doi:10.2307/1361475. 
  7. Thayer, John E. & Bangs, Outram (1908). «The Present State of the Ornis of Guadaloupe Island». Condor 10 (3): 101-106. doi:10.2307/1360977. 
  8. The often-reported extinction date of "1903" seems to be the first record of its absence rather than the last record of its presence[cita requerida]. Actually, there appears to be no post-1897 record. The schedule of Anthony's visits after 1892 is not known; if he visited the island before 1897 he must have overlooked the last remnant of the population and thus his extinction date of 1901 may be called into question. By the balance of evidence, it is likely however that the subspecies became extinct between 1897 and 1901.

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Thryomanes bewickii.
  • Bewick's Wren Information – USGS Patuxent Bird Identification InfoCenter
  • Bewick's Wren Species Account – Cornell Lab of Ornithology
  • Bewick's Wren as a Bird Flu carrier (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). – NIAID Flu Database
  • Enciclovida tiene un artículo sobre Thryomanes bewickii.
  • Naturalista tiene una ficha sobre Thryomanes bewickii.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q997457
  • Commonscat Multimedia: Thryomanes bewickii / Q997457
  • Wikispecies Especies: Thryomanes bewickii

  • Bases de datos taxonómicas
  • ADW: Thryomanes_bewickii
  • BOLD: 9762
  • Avibase: 603194D371801AC0
  • BirdLife: 22711377
  • CONABIO: 189809AVESB501112
  • eBird: bewwre
  • GBIF: 2493843
  • Internet Bird Collection|IBC: bewicks-wren-thryomanes-bewickii
  • iNaturalist: 7576
  • ITIS: 178562
  • NCBI: 241536
  • UICN: 22711377
  • Xeno-canto: Thryomanes-bewickii
  • Wd Datos: Q997457
  • Commonscat Multimedia: Thryomanes bewickii / Q997457
  • Wikispecies Especies: Thryomanes bewickii